
Una jornada electoral puede ser muy divertida, entretenida, informativa o simple y llanamente como dicta la perspectiva del grueso, aburrida y falta de interés. Claro, dependiendo de la perspectiva con la que se vea.
Algo que me queda más que claro, es que existen factores que siempre se repiten, declaraciones de candidatos y dirigentes según los resultados de encuestas y conteos. Las críticas de los políticos a sus opositores sin ver el defecto en sí mismos o en el partido propio.
La parcializada función de medios de comunicación tendenciosos que en lugar de ser imparciales, simplemente buscan influir en las personas a como el tiempo y la circunstancia lo indiquen.
Esto no fue la excepción en las elecciones 2010 donde se eligieron doce gubernaturas en el país, y con ello, los hombres y nombres que escribirán nuevas historias en los próximos seis años.
Antes de la media noche del mismo domingo, se habían definido ya de manera extraoficial que el PRI arrasaba en el país con 9 gubernaturas, perdiendo únicamente Sinaloa, Oaxaca y Puebla, estas dos últimas, a causa de los malos gobiernos de Ulises Ruíz, principal represor del magisterio y quien sostuvo una lucha en contra de
Esta jornada específicamente tuvo ciertas características que no se palparon inclusive, hace un año, cuando también hubo elección a gobernadores en algunas entidades, o en 2006 en las presidenciables. Una de ellas es precisamente, la influencia de las redes sociales en la decisión ciudadana para elegir a un aspirante.
Fue Joaquín López Dóriga en el canal noticioso de Televisa, FORO TV quien declaró que, si bien es cierto en estas elecciones, redes como Facebook y Twitter tuvieron fuerza, no fueron determinantes; a lo que difiero completamente.
El fenómeno de la influencia de las redes sociales tuvo mucho éxito en los Estados Unidos principalmente en Myspace y en segundo grado, en Facebook y Hi5. Paralelamente, estas se aplicaron en México, pero no fueron tan tomadas en cuenta, ya que, en aquellos años, las redes pendían de la actualización del usuario y no estaban enfocadas a la interacción en tiempo real como están diseñadas actualmente.
Tres años después, en 2009. Facebook borró del mapa a Myspace y Twitter se posicionó en segundo lugar donde las opiniones del ámbito electoral se gestaban. Las llamadas “fanpage” de Facebook sumaron votos a los candidatos que apostaron a las redes sociales.
Pero el fenómeno más sobresaliente se da precisamente entre 2009 y 2010, cuando el número de figuras públicas, políticos en el poder, representantes de los medios de comunicación y aspirantes a puestos de elección popular, adoptan a Twitter como un medio para mantener vínculo directo con la ciudadanía sin necesidad de tenerlos de frente y con la opción de contestar o no a los mensajes que se les envía.
Tanta fue la influencia o la trascendencia de esta red de microblogging que durante la jornada del pasado domingo, el ex presidente nacional de Acción Nacional Manuel Espino Barrientos y el funcionario federal Javier Lozano, sostuvieron una férrea discusión un poco subida de tono sobre el grado de panismo de ambos en relación a las predicciones de los resultados.
Estadísticas indican que, aquellos candidatos que tuvieron más usuarios agregados a sus cuentas, conocidos como “followers”, así como más twitts o comentarios escritos, también tuvieron mayor cantidad de simpatías en los conteos rápidos y encuestas de salida. ¿Coincidencia o realidad? Usted decida, pero me queda clarísimo que si influyeron éstas en la decisión de la elección de un aspirante y sobre todo, en la lucha contra el abstencionismo, que aunque se sigue presentando en un altísimo porcentaje, es un medio para ganarle terreno.
Finalmente, dos apuntes. En el año en el que se festeja el Centenario-Bicentenario, el PRI gana y recupera terreno en gran parte de la geografía del país. Mucho de ello, debido a los malos gobiernos de los partidos opositores que tanto criticaron al oficialismo del partido tricolor. Para ellos es hora de recuperar la credibilidad de sus políticos y es hora, también de la reivindicación y la reconciliación con la ciudadanía.
Y por otro lado, funcionarios y representantes de los medios de comunicación oficiales a gobiernos panistas que celebran los triunfos de Sinaloa, Oaxaca y Puebla, se ven completamente ridículos criticando las acciones del PRI que ellos mismos y sus representantes de Acción Nacional realizan en el poder y fueron una de las razones principales por las cuales se perdieron las entidades en las que gobernaban. No es exclusivo de albiazules, aclaro, pero antes de criticar al de enfrente, hay que cuidarse de no escupir hacia arriba o morderse la lengua.
ALEXIS SANCHEZ orgullosamente del hermoso puerto de Guaymas, Sonora.
www.twitter.com/elalexissanchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario